jueves, 31 de diciembre de 2009

Necesidades Educativas Especiales

El término Necesidades Educativas Especiales alude a aquellos alumnos que se encuentran en desventaja respecto al resto de sus compañeros y tienen más dificultades para el logro de los objetivos marcados por el currículo.

Lo más importante a destacar de este término, se pretende remarcar la respuesta educativa que requiere el alumno, y no tanto en sus limitaciones personales.

Dentro de este grupo se encuentran alumnos con alteraciones sensoriales, cognitivas, psíquicas o físicas, así como aquellos en desventaja sociocultural (en aumento sobretodo por los flujos migratorios actuales) o alumnos con sobredotación intelectual. Por tanto se refiere a aquellos niños que no pueden acceder a los aprendizajes escolares del mismo modo que la mayoría, por lo que necesitan una serie de recursos que les ayuden, una serie de adaptaciones a sus circunstancias más concretas.

La educación ha de ser individual y cada alumno es único, por tanto puede decirse que todos los alumnos tienen de algún modo necesidades educativas especiales (que no tienen porque ser permanentes, si no muy localizadas en una época de su desarrollo). Esto es algo que para los maestros no es en realidad una novedad, porque en el día a día se hacen 1001 adaptaciones no significativas (gracias al conocimiento del maestro calibrará con justa medida las diferentes capacidades de cada uno de los alumnos).

La decisión de si un niño tiene necesidades educativas especiales o no, se toma a partir de la evaluación que realiza el equipo multidisciplinar del centro o el servicio de orientación del centro.


Una vez evaluado el alumno, y en caso de que se considere que el alumno tiene Necesidades Educativas Especiales deben aportarse las recomendaciones precisas sobre el tipo de escolaridad que más beneficiará al niño.

La documentacion de la Adaptaciones Curriculares

Como me estoy haciendo una “ratona de biblioteca virtual” voy buscando todo lo que puedo encontrar sobre los temas que hemos ido viendo en clase.

Me interesó especialmente el tema de las adaptaciones curriculares, sobre todo en lo concerniente a la parte de documentación. Por mi experiencia sé que es muy importante el manejo de documentación común que permita compartir información entre profesionales (ya sean maestros en el claustro, en paso de curso, con psicólogos, grupos de orientación…) y por ello he estado investigando un poco sobre la documentación oficial.

Aquí adjunto un link en el que encontrareis un modelo muy completo de la documentación que se utiliza


http://www.uv.es/tamin/diac2.pdf

martes, 29 de diciembre de 2009

Vuelvo a descubrir mi cole

Vuelvo a descubrir mi cole... y me llena de nostalgia.
He entrado en su pagina
http://www.educa.madrid.org/web/cp.delibes.leganes/index.htm
y después de haber leído detenidamente su proyecto educativo comprendo todo un poco mejor.

Recuerdo con una sonrisa, como los padres hablaban un tanto escandalizados, que nuestro cole era el cole de las fiestas (la del otoño, los del libro,de la de la paz, la semana cultural...) me hace gracia porque mirando atrás pienso en todo lo que aprendimos sin darnos cuenta y divirtiéndonos. Me atrevo a decir que incluso los padres que participaron activamente en estas fiestas (que no eran pocos) aprendieron.

Creo firmemente en la integración de la vida familiar en la escuela... bien es cierto que no estamos en los 80, en los que la mayoría de las mamas estaban en casa y disponían de tiempo, pero creo que hay que dotar de responsabilidad a los padres en el ámbito educativo, para que integren la labor que se hace dentro de la escuela con la que se hace fuera... y dejen de ver el colegio como un parking para niños.

Por esto hoy, cuando leo como novedad el desarrollo de proyectos para la activación de los centros de interés y demás, pienso en lo adelantado de este centro en el que aunque estaba todo por hacer se atrevieron a experimentar.

jueves, 24 de diciembre de 2009

El cuento de la Tortuguita Margarita


(Recurso para ayudar a los niños a controlar sus emociones)

Érase una vez una tortuguita que tenia muchos problemas porque en su cole siempre estaba peleándose con los compañeros, y la maestra siempre la castigaba, y cuando llegaba a su casa sus papas siempre la regañaban porque se había portado mal, y ella siempre se ponía muy triste porque no quería que pasaran todas estas cosas, pero no sabia porqué no podía evitarlo, y pasaba lo mismo una y otra vez, una y otra vez...

Un buen día, llegó a su cole una maestra tortuga muy muy mayor, la profesora Morla, para sustituir a su profesora porque estaba constipada.

Cuando la tortuguita Margarita empezó a pelearse con su compañera de mesa, la Profesora Morla llamó a Margarita a su mesa. Ella esperaba que la dejara sin recreo, que la regañara… pero no fue eso lo que ocurrió:
Morla: ¿Porqué estabas molestando a tu compañera, Margarita?

Margarita: No lo sé, es que hay veces que...que me pongo nerviosa, y no sé lo que me pasa, entonces no me controlo… y empiezo a molestar a los compañeros, y la profesora me castiga y mis papás se enfadan… (Y se echó a llorar)

Morla: Ven aquí, no llores, que te voy a dar la solución. Cuando yo era pequeña, hace muuuucho tiempo, era igual que tú, me ponía muy nerviosa y no controlaba lo que me pasaba, pero descubrí que si cruzo los brazos delante del pecho y cierro los ojos, así, es meterme en mi caparazón. Respiro despacito, despacito, primero por la nariz y suelto el aire por la boca despacio, muuuuy despacio….

Margarita empezó a hacer lo que le decía su profesora.
Se metió en su caparazón, y comenzó a respirar, dejo de pensar en lo enfadada, nerviosa y triste que estaba, solo pensaba en su respiración.

A partir de entonces, cada vez que Margarita empezaba a sentir que perdía el control y que no podía dominar sus emociones, se metía en su caparazón y respiraba lentamente, hasta que volvía la paz.

Discapacidad y adaptaciones

Igual que los niños que están aprendiendo a leer, y leen letra a letra todo cartel o palabra que les pase pro delante de los ojos, me afano por "familiarizarme" con los documentos propios de lo que supone una evaluación y comentando con mi maestro de andar por casa uno de sus casos caí en la cuenta de que una buena programación es aquella que requiere la mínima adaptación posible.

Cuenta en clase con una niña prácticamente ciega, y como tutor recibe la visita de una persona de ONCE con la que revisa las necesidades de la niña, si necesita algún tipo de material especial...

Y como estoy "aprendiendo a leer", escucho "necesidad" y enseguida espero una adaptación curricular de esas de 1000 paginas tremendamente detallada... pero no, las necesidades de un niño con una discapacidad sensorial (en este caso visual) no tienen porqué repercutir en su nivel educativo.

A nivel académico esta niña puede perfectamente seguir las clases (bien es cierto que esta un poco sobreprotegida, y eso le influye en una falta de esfuerzo... como le podría ocurrir a cualquier otro alumno de clase), pero por lo demás sigue las clases perfectamente, y el maestro la hace intervenir como a cualquier otro. Está situada en la parte mas cercana a la pizarra, y cuando no ve algo no ha problema en que se levante y lo mire. Participa en grupo si es necesario, y la única distinción es que los de ONCE le han proporcionado un atril para que pueda estar mas cómoda.

Lección aprendida: una discapacidad física no tiene porque llevar adosada una adaptación curricular.

Meditación y aprendizaje


En este reportaje han hablado de algo que me ha parecido tremendamente novedoso, porque da claves para el manejo de la agresividad y la falta de atención por parte del alumno como prevención de problemas en el aula.
Me ha parecido revelador (y confieso que no sé como no se tiene este aspecto mas en cuenta) los resultados de las diferentes experiencias en este sentido, puesto que es obvio que una persona que maneja mejor su estrés o su ansiedad es mas capaz de mantener su atención, y cuando lo haga, sacará un mejor rendimiento de este esfuerzo.

En el apartado de Chispazos incluiré la historia de la tortuga como recurso válido para Infantil, y desarrollaré un poco en que situaciones puede utilizarse.

Quizá por mi formación previa en el ámbito social, estoy absolutamente de acuerdo con el apunte que realiza Mark Greenberg sobre el vacío que existe en la formación de los maestros en el aspecto del desarrollo emocional y social de los niños. Si queremos construir un nuevo modelo de enseñanza, no podremos hacerlo profesionales no formados para ello. No digo con esto que en asignaturas como Psicología o en la misma de Bases Psicopedagógicas no se traten aspectos sobre este tema, pero ni de largo se desarrollan fundamentos y estrategias para la aplicación en el aula, que sean válidas para aplicar con alumnos y para que el maestro las aplique para sí mismo.

Respecto a la altísima incidencia emocional que tiene esta profesión sobre los profesionales, me gustaría poner de manifiesto que al igual que en otras profesiones de marcado sentido social existen profesionales que ejercen la supervisión de casos (como en el caso de psicólogos o trabajadores sociales) creo que no estaría de más que en los centros de formación para profesores este tipo de profesionales de apoyo tuviesen mucho mayor peso.

Maestros tranquilos, con una buena salud emocional será mas capaces de transmitir valores como el equilibrio y la capacidad de juicio, ese tipo de valores que se enseña por lo que se ve, y no por lo que se dice.
En definitiva esa nueva era de maestros haría posible un nuevo tipo de sociedad

martes, 22 de diciembre de 2009

Mi colegio ideal


La verdad es que la imagen simbólica que tengo de mi colegio ideal es esta, la de un todo con sus diferentes partes. Todas ellas en relación, todas interconectadas y dependientes entre sí como todo buen sistema.

Esta visión holística consta de:
* Una cabeza en la que siempre se tienen presente las diferentes necesidades de cada uno de los alumnos, de los integrantes del colegio
* Unas manos que lleven a cabo todo lo pensado, de un lado los maestros y de otro como parte imprescindible y complementaria las familias
* Unas piernas formadas por un centro comprometido que de sustento a toda esta infraestructura
* Un pie compuesto por un marco legislativo que apoye e impulse el concepto de igualdad y el de inclusión
* Otro pie que este compuesto de recursos de todo tipo (siempre a partir de una materia prima fundamental… los fondos para financiarlos)
* Y por supuesto un corazón en el que nunca se pierda de vista que todos los niños son iguales y todos diferentes

domingo, 20 de diciembre de 2009

Estilo de aprendizaje pragmático


¿El estilo de aprendizaje es algo que cambia con uno? considero que sí, por lo que he podido observar en el test me ha dado un estilo bastante definido de aprendizaje pragmático, pero leyendo el resto de tipos de aprendizajes, creo que he llegado a este tras pasar por los demás.


En mi caso, el proceso de ensayo error a lo largo de los años de formación me ha llevado a la conclusión de que tanto el estilo demasiado activo o demasiado reflexivo o teórico, me ocasionaban un "derroche de energía" (atención a las comilla).


Al final, llegado el momento, en mi búsqueda de la eficiencia (casi obligada por las circunstancias) he optado por ceñirme a lo que me da un rendimiento más práctico (aunque a veces me toque luchar contra mi misma y dejar un poco de lado el perfeccionismo que antes me "aquejaba"- comillas de nuevo-).
Sin embargo, en esta evolución he adquirido la ventaja de poder ver la parte teórica de los aprendizajes, desarrollando la posibilidad de rescatar conocimientos en principio teóricos y reciclarlos de un modo mas apegado a la realidad, e incluso hacer el camino contrario, poder teorizar a partir de una situación práctica.
Me preocupa más un obstáculo descrito en el dosier de estilos de aprendizaje que sí he observado en mi, el hecho de caer en la frustración cuando encuentro una traba de carácter burocrático (lo estoy viviendo en este momento con una asignatura de este año) pierdo el fuelle y tiendo a ... dejarlo para otro momento. Acabo por enfrentarme a ellas, pero nunca desarrollo lmis capacidades en estas circunstancias. Pero nadie dijo que fuera fácil.

sábado, 19 de diciembre de 2009

De la integración a la inclusión


Con el cambio de paradigma propuesto por el informe Warnock, se sitúa al maestro como agente activo, y le reviste de responsabilidad a la hora ya no solo del diagnóstico de un problema, si no como referente profesional de la búsqueda de soluciones (dejamos de hacer radiografías y análisis y recetamos el tratamiento, si lo asimilamos en la medicina).

Al hablar del alumno con necesidades educativas especiales (desde ahora NEE) tratamos de describirlo, y aunque se apunta aspectos que guían la comprensión de este concepto, como el hecho de que el alumno NEE “es aquel que tiene dificultades mayores que el resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes” creo que es más correcto tomar el concepto como algo que se dará de forma potencial en cada uno de nuestros alumnos.

De igual modo que no podemos hablar de que un niño sea un enfermo por pasar una enfermedad (volviendo al símil médico de la anterior entrada) no podemos catalogar a un alumno como NEE para siempre solo porque en un determinado momento haya tenido que recibir algún tipo de apoyo.
Me gusta el concepto de inclusión por ello, porque de algún modo nos devuelve a ese modelo que se lleva haciendo desde siempre en la escuela rural:
un aula, mil situaciones.
Al hilo de esto se ofrece a lo largo del tema un perfil de escuela diversificada:

* Cambios en el concepto de educación: educar sin castrar el término, no ceñirse a instruir, si no al desarrollo integral del individuo (desarrollo global)

* Cambio en el modelo curricular: abriéndolo y haciéndolo flexible para que dentro de el quepan todos y no sean necesarias continuas adaptaciones. Esto creo que se consigue pensando en el aula como un todo. Planificar como se planificarían unas vacaciones familiares (pensando en todos como conjunto)

* Cambio de organización: teniendo en cuenta lo anterior para un centro permeable y accesible (no solo físicamente) que tenga en cuenta a la familia y que la integre como agente educador primario.

Bases conceptuales de la educación especial


Para desgranar este tema creo que el texto de Sánchez Palomino nos guía de forma muy concreta el conceto que mas se destacan:
La necesidad educativa especial

Respecto a la necesidad educativa especial, por ser mascarón de proa del nuevo modelo a implantar en las escuelas, considero que merece que se redefina y se actualice de acuerdo a los nuevos recursos que tendremos a nuestro alcance y a la nueva filosofía educativa.

En el artículo valora los siguientes tipos de diferencia:
Las personales (en las que yo englobaría también las sociales)
Las motivacionales (directamente ligadas a las anteriores)
Las correspondientes a las diferentes capacidades personales (y no solo a las que se averiguan a través de los coeficientes de C.I) Quizá aquí yo incluiría los diferentes modelos de aprendizaje, dado que esta característica cualitativa también se refleja en los resultados cuantitativos en determinado tipo de pruebas de evaluación
Y por último indica como diferencia las propias de cada aula, interesante si pensamos que el individuo es uno y otro distinto dentro del grupo, la cohesión grupal y el ambiente son determinantes en el desarrollo de las potencialidades, así como el rol que cada uno de los integrantes de la clase (sin olvidar al docente, por supuesto) adopta dentro de la misma. Así no será igual una clase en la que el maestro adopta un rol conciliador y cercano que otra en la que se erige en una posición de distancia o de poder.

Respecto al concepto propio de necesidad educativa especial, hace un poco de historia, remontándose al informe Warnock. Ilustra el concepto que originalmente se introdujo en él de la necesidad entendida desde la ayuda que el sujeto necesita y no desde la deficiencia...

De como el colegio marca el camino.


Fui al CP Miguel Delibes de Leganés y hasta pasados algunos años no me he dado cuenta de la importancia que tiene lo que se vive en la infancia cuando encaminas tus pasos profesionales.

Este colegio fue uno de los pioneros en la nueva corriente integradora que se inició al principio de los años 80.
Estrenamos el colegio en el año que hice segundo (1.985), y para los padres, neófitos en esa materia fue un shock saber que en las aulas de sus hijos iba a haber "niños raros”, niños “diferentes” y se les escuchaba decir cosas como “pobrecillos, si es que estarían mejor en un sitio especial para ellos, para que aprendieran lo pudieran…” y con la crudeza que da el hablar de lo que no se sabe, el claustro hizo una serie de reuniones para informar a los padres, para ponerles al corriente de cual sería la filosofía del centro (lo que hoy sé que es el Proyecto Curricular de Centro).
Se encontraban a menudo con estos padres preocupados, que no querían que esta situación afectara a sus hijos. Niños con sillas de ruedas, con déficit auditivos, de visión.... niños raros, que pensaban que eran un "cuadro difícil de digerir " para sus niños (¿o quizá para ellos?)

Pero debo decir que el claustro de maestros fue el pilar de este colegio, un motor que lleno de energía y compromiso, que con su esfuerzo y buen hacer logró que esos temores se esfumaran en pocas semanas.

Y hoy me encuentro en la tesitura de reconocer (algo mas que emocionada) que caigo en la cuenta de que han sido y serán para mi un referente, de vocación, de apertura de mente, de compromiso... haber sido parte de este colegio en el que forjé mis primeros pasos y aprendí las primeras palabras (cooperación, igualdad, justicia) y esas primeras palabras son las que ilustran los primeros valores, sobre los que construyes tu identidad.

Ojala que algún día yo también sea parte de un claustro como aquel.

Reflexiones con mi maestro de andar por casa

El fin del trimestre
Llega el fin de trimestre, y con el las evaluaciones. Es momento de revisar como ha ido cada uno y ... por desgracia a veces la conclusión a la que se llega es que el cole es el último de los problemas de muchos de los alumnos.

Cada niño deja de ser alumno y pasa convertirse en en un caso de servicios sociales, familias desestructuradas, problemas económicos serios, paro... y aunque los maestros estén comprometidos con las situaciones de forma individualizada, y luchen (a veces sin mas recursos que sus ganas de hacerlo mejor) llego a la conclusión de que se encuentran en una posición desesperada.

Caso: niña de procedencia subsahariana, sus padres están en plena separación. La madre se ha quedado viviendo en un piso compartido con ella y sin trabajo. A esto se suma que en plena guerra de separación están haciendo de la niña un trofeo con el que hacerse daño. Sus maestros asisten al declive de su rendimiento escolar, y el empeoramiento manifiesto en su comportamiento. La niña cuenta con buenas aptitudes para el aprendizaje, pero ni quiere crecer, ni sabe relacionarse con compañeros, el colegio no tiene ningún interés para ella, solo quiere jugar y estar con sus padres.
Hay una gran labor hecha desde el claustro y desde los equipos de apoyo, sin enbargo los resultados...

Para realizar acciones de verdadera inclusión considero que además de tener en cuenta todas estas variables no estaría de más un apoyo especializado a nivel familiar. ¿Deberían los maestros concertar una visita conjunta de ambos padres para informarles de la importancia del clima familiar en el desarrollo de su hija? ¿es extralimitarse por ser una funcion de los servicios sociales?. A la hora de trabajar en clase, ¿Cómo podemos hacer adaptaciones para esta niña?

Ahí es donde creo que está el verdadero trabajo de los que seremos maestros mañana, y uno de los handicaps mayores de la inclusión.

Redes 49: Educar para fabricar ciudadanos

Redes 49: Educar para fabricar ciudadanos

Posted using ShareThis

“Educar para fabricar ciudadanos”

El pasado domingo 13 de diciembre en el programa de divulgación científica REDES se trató el tema de “Educar para fabricar ciudadanos”

Aparte de lo comprometedor del título (que creo que apela a la formación en serie, desoyendo la individualidad personal de cada uno de los que pasan por las aulas), se comentó el concepto de aprendizaje social y emocional.

Y es que para que en un aula tengamos un conjunto de individualidades, todas ellas tenidas en cuenta y podamos ver en ellos una potencialidad y no un problema, es necesaria una valoración cognitiva, pero por supuesto otra emocional y social.
Tanto creo en ello, que opino que es la base de la inclusión verdadera el trabajo sobre la realidad de cada uno, una persona, una situación, una emoción, un entorno… de nada vale que sepamos el diagnostico clínico (aséptico y frío) de uno de nuestros alumnos si no somos capaces de contextualizarlo y dotarlo de profundidad.

Pongamos por ejemplo un niño sordo, del que desconocemos que en su casa esta discapacidad es vista como una desgracia y que se esconde con vergüenza, o por el contrario que vive en el seno de una familia en la que están profundamente comprometida con la situación y que es tratada con naturalidad. Esto solo pensando en el aspecto social, si entramos en el emocional, situaciones de estrés, miedo o cambio en la vida de un niño pueden suponer ya no un obstáculo a superar, sino un verdadero impedimento para el desarrollo.

Sea como fuere, el concepto de educación social y emocional es un pilar básico a desarrollar para el logro de la inclusión, y quizá por lo novedoso, merece darle un puesto destacado en la formación de los maestros que mañana vamos a tener que llevar a cabo este tipo de enseñanza.
Aqui adjunto el link para esta página, si no podeis seguir el programa (los domingos por la tarde en la 2), os recomiendo que os deis una vuelta porque sus contenidos son cuando menos fuente de reflexión

HACIENDO MEMORIA DE PORQUÉ ESTOY AQUÍ


Hay profesiones que para elegirlas debes sentir lo que se ha dado en llamar VOCACIÓN, que para mí se debe parecer bastante a lo que deben sentir los religiosos, un algo un “nosequé” que te hace ir por un camino determinado y no por otro, quizá mas fácil. Creo que dentro de estas profesiones están por ejemplo las que tienen que ver con la medicina y por supuesto la profesión de maestro, así como la de trabajador social (entre otras, claro).
Sobra decir que con 18 años, y el instituto recién terminado, hasta la decisión mas nimia es un drama, pero también es cierto que si con la inexperiencia propia de esta edad sientes la llamada de la dedicación al otro ahí hay algo, una predisposición que bien canalizada…
Luego pasan los 3 años de carrera y la visión utópica de la vida se va disipando, con las primaras desilusiones y los primeros encontronazos con la cruda realidad perdí un poco el fuelle.
Las áreas que abarca el trabajo social son bastísimas pero pronto entendí que lo mío era el trabajo con familia e infancia, así que con el afán de despegar preparé con mucho esmero y poca madurez una oposición para el Ministerio de Justicia (perito de juzgado de menores) que por supuesto no conseguí… CRISIS.
Era el momento de decidir, seguir con mis voluntariados proyectos cortos e inestables o entrar en lo que he dado en llamar “vida adulta”, tuve que elegir entre irme a Bolivia a un proyecto de cooperación o un empleo indefinido después de dos años sin trabajar, y elegí.
Tomé el trabajo “de verdad” que me aconsejaba el sentido común, un poco desmotivada ya de dar tumbos, me ofrecía estabilidad con su nómina y sus vacaciones pagadas, Anda que bien!
Pero pasó un año, otro y otro y lo de ser “oficinera” cada vez me daba menos y me exigía más, la estabilidad ya no era suficiente y el germen que tenia se revelaba por momentos. Traté de refugiarme en la vida personal, pero tocar en la orquesta (que era lo mas parecido a hacer algo por vocación) no podía llenar mas que la parte que le correspondía.
Comparto mi vida con un maestro de primaria y por esas cosas del destino he creado a mi alrededor un círculo de maestros de primaria, secundaria, bachillerato, universidad, de música, educadores sociales, trabajadores sociales… todos ellos profesionales en activo, soy parte de ellos y ellos son parte de mi.
En cada tertulia participo como la que más, y rebato con pasión, argumento y replico con consistencia y sin titubeos, y sin darme cuenta me veo emitiendo opiniones que son el fruto de todo lo que he ido recopilando en estos años, de lo que he ido añadiendo .
Me sorprendía a mi misma tratando de dar soluciones a situaciones de su trabajo diario en las diversas aulas que me comentaban, y pensando mientras esperaba en la cola del autobús cual sería la mejor forma de intervenir en esta o aquella situación… ¿por qué no darme permiso?
-Creo que debería ser maestra- lo pensé casi como una revelación (tan vocacional como estudiar trabajador social)
-hay un pequeño problema… que tú no eres maestra- me apunto mi “maestro de andar por casa”
-Bueno… pues lo seré-
Y en esas ando, y cada día infinito de esfuerzo de defensa de mi jornada oficinera y de lucha en las aulas me merece más la pena. Lo merecen, porque me acercan mas y mas al compromiso que he adquirido con los que llegarán a mi aula de darles siempre lo mejor que tenga en mi, lo que sepa y lo que aprenderé, lo que sienta y lo que les haga sentir.
Hasta el momento no me arrepiento de ningún paso de dado porque

“nunca el tiempo es perdido”
como ya cantaran otros antes que yo.