domingo, 9 de mayo de 2010

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD

Este es e resumen que nos ha ofrecido el grupo que ha trabajado este tema:
(TDAH-TDA)
1. Concepto:
Se trata de un trastorno
neurológico del comportamiento caracterizado por distracción de moderada a severa, períodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas. Es considerada como la alteración infantil más frecuente.
Se distinguen dos tipos de trastornos:
-El trastorno de atención sin hiperactividad (TDA)
-El trastorno de atención con hiperactividad (TDAH)

Las diferencias más observables entre los dos tipos de trastornos es que las personas que tienen TDA tienen menor dificultad para estarse quietos y para concentrarse.
No todos los niños con TDAH tienen las mismas características, pero las dificultades de atención, impulsividad e hiperactividad son rasgos comunes que presentan todos los niños.

·Atención: Lo que más caracteriza al niño hiperactivo es su falta de atención cercana a los detalles. La falta de atención tiene unas manifestaciones de comportamiento y otras de tipo cognitivo.
·Hiperactividad: Lo más característico de estos niños es la excesiva actividad motora. Siempre están en continuo movimiento.
·Impulsividad: Actúa sin pensar en las posibles consecuencias de sus actos, esto puede traerle problemas en sus habilidades sociales. Habla de forma excesiva, no respeta los turnos. Su excesiva impulsividad puede provocarle problemas en el aprendizaje.

2. Causas:
El TDA y TDAH pueden deberse a un estado bioquímico heredado, a un desarrollo fetal anormal que afecte a las áreas del cerebro que controlan la atención y el movimiento, a toxinas (p.e. plomo), a fallos de desarrollo y a la dieta. Además, una herida craneal que dé lugar a un daño cerebral también puede contribuir al desarrollo del TDAH.
El TDA y TDAH también suelen darse en algunas familias, lo que sugiere que los genes pueden jugar un importante papel.
Aparte de estas causas el TDA también puede ser causado por factores sociales, ambientales, o una enseñanza deficiente.

3. ¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico del TDAH debe basarse en la evaluación clínica realizada por un médico experto. La evaluación debe obtenerse tanto de la observación de la conducta del niño como de la información obtenida de padres, colegio, otros familiares, etc. Además, se recogen otros datos como son: problemas médicos del niño, si tienen alergias, si toma alguna medicación, etc. también es importante saber si hay algún tipo de conflicto entre los padres. El estilo que tienen los padres para el manejo de los problemas, así como la comunicación entre los padres.
El diagnóstico es clínico, mediante entrevista con los padres y el niño, evaluación de información de los profesores, examen físico y pruebas complementarias para descartar otros problemas. Todas las pruebas médicas y exámenes psicológicos sirven para descartar otras causas de hiperactividad.

4. Tratamientos.
Existen tres tipos de tratamientos: Farmacológico, psicológico y educativo (ámbito escolar y familiar):
Farmacológico: Los fármacos no eliminan el Déficit de Atención con Hiperactividad únicamente reducen sus manifestaciones, el principal fármaco es el Metilfenidato, sus efectos mas inmediatos aumentan la capacidad de atención y concentración y una reducen la hiperactividad y movilidad del niño.
El efecto del metilfenidato es rápido, por lo que en unos pocos días se puede notar una mejoría.
Este fármaco se administra todos los días, incluidos los días que no hay colegio como vacaciones y fines de semana.

Psicológico: La terapia comportamental, se basa en el refuerzo del comportamiento positivo (refuerzo positivo con puntos, reconocimientos…) y en la reducción del comportamiento negativo (castigos, retirar la atención..)
Los grupos de apoyo de familias y niños con la misma situación también es muy importante.

Educativo: (ámbito familiar y escolar) Una manera efectiva de modificar el comportamiento de un niño es a través de premios y castigos, es muy importante marcar las pautas al niño y sobre todo que maestra y familia estén en continuo contacto y de acuerdo en todo momento, cumpliendo cada uno su parte correspondiente pues el niño podría empeorar.

5. Recursos para maestros:
·Con relación a la ubicación de este alumnado en el aula: el alumno debe sentarse cerca del profesor. Debe estar lejos de puertas y ventanas para evitar la distracción.
·Respecto a las tareas y deberes: reducir las actividades exigidas al resto de la clase. La profesora debe mostrarse más pendiente de su actuación. Combinarán las actividades y trabajos más estimulantes con otros menos motivadores.
·Por lo que se refiere al trabajo en el aula: conviene asegurarse de que han entendido lo que se les dice pidiéndoles que repitan verbalmente lo que tienen que hacer.
·En cuanto a la atención en clase: se reforzará el esfuerzo por el aumento del tiempo de atención. Se procurará evitar que el alumno o alumna vaya de fracaso en fracaso en la realización de las tareas. El profesor se asegurará de que el alumno lo mira a los ojos y entiende lo expuesto.
·Respecto al control de la conducta en el aula: Darle órdenes simples y breves, no dejar que deje las cosas a medio hacer, evitar insistir siempre sobre todo lo que hace mal, tener entrevistas frecuentes con los padres para seguir su evolución.

6. ¿Cómo afecta a nivel cognitivo y afectivo social del niño?
A nivel cognitivo le afecta de manera negativa ya que pierden la atención sobre lo que están haciendo muy fácilmente, lo que supone que tienen que recibir estímulos continuamente para mantener la atención.
A nivel social le afecta de manera negativa a la hora de establecer relaciones fuera de su familia más cercana, ya que no tienen un patrón de conducta normal, son niños muy impulsivos y esto les condiciona por ejemplo a la hora de hacer amigos cuando son pequeños.
A nivel afectivo son niños con una autoestima muy baja generalmente por lo que demandan atención y cariño.

7. Bibliografía:
-A. Polaino-Lorente y C.Ávila "Cómo vivir con un niño hiperactivo".(1999) Hemos elegido este libro puesto que nos ha servido de gran ayuda para realizar el trabajo y nos parece importante porque tiene muchos consejos para padres y maestros.
- A .Polaino-Lorente “Manual de Hiperactividad Infantil”.(1997) Este libro es interesante para conocer este tipo de trastorno de forma más científica.
-
Orjales VILLAR, Isabel “Déficit de Atención con Hiperactividad: Manual para padres y educadores”. (1999) Como el propio título indica, es un manual para padres y educadores, por lo tanto es importante consultarlo para saber lo que hay que hacer si tienes un niño con hiperactividad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario